lunes, 13 de septiembre de 2010

Esclavismo

Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.

El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos.
Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos. Los esclavos carecían de todos estos derechos.
El surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases hizo necesaria la aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las diferentes ramas de la producción:
“La agricultura y oficios manuales, y entre estos últimos una multitud de subdivisiones; tales como el comercio, la navegación, etc. La población se dividía ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada uno de los cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en la gens o en la fratría y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos.
El Estado esclavista desempeñó importante papel en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a las masas de esclavos sujetas a la obediencia y acabó convirtiéndose en un enorme aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la Grecia y la Roma antiguas, que tanto ensalzaban los historiadores burgueses, era en realidad, una democracia de esclavistas.
El régimen esclavista representó una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas del saber: las matemáticas, la astronomía, la mecánica, la arquitectura, llegaron a alcanzar importantes progresos.
 
 
 
Con el descubrimiento de Amèrica fue una de las mayores fuentes de esclavos ya que al colonizar paìses americanos normalmente menos desarrollados los sometìan y les obligaban a hacerse esclavos.  Numerosas indìgenas murieron a causa de la rudeza de los trabajos, los españoles obligaban a los esclavos a cultivar grandes plantaciones de y trabajar en minas. Un porcentaje bastante alto morìan en el viaje por las condiciones infrahumanas en la que viajaban.
En el Imperio Romano la esclavitud tambièn se viviò muy fuerte, los romanos tenìan mas derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. Los Romanos de clase alta que poseìan grandes mansiones, tenìan un montòn de esclavos para mantener sus hogares y campos de cultivo.
La principal fuente de esclavos era la guerra, decenas de miles de prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; todas aquellas personas que cometìan algùn crimen grave dejaban de ser libres y se convertìan en esclavos.

Los primeros escritos en los que se tienen constancia de la presencia de los esclavos, en una gran civilización, es en Mesopotamia durante la época sumeria.

Un ejemplo de la esclavitud en la naturaleza es el de las hormigas, las hormigas obreras atacan los nidos de Formica fusca y roban innumerables ninfas que transladan a su hormiguero. Estas ninfas se convertirán en adultos que convivirán con la especie raptora, constituyéndose así una colonia mixta con reparto de funciones.

Aquì les dejo una imagen donde se muestra a las hormigas obreras atacando un nido de Formica fusca, sacando ninfas y retornando al nido mixto con varias obreras de Formica fusca en la entrada (de arriba a abajo).


Ninfas: Insecto que ha pasado ya del estado de larva y prepara su ùltima metamorfosis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario